Vistas de página en total

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Mapuche:
Provenían de la región argentina de Neuquén, y cuando llegaron a nuestro país, cambiaron sus hábitos nómades por el sedentarismo. En el siglo XVI ellos conformaban el conglomerado poblacional más grande de Chile, con más de un millón de habitantes. Se organizaban en una estructura denominada sociedad segmentada, que indicaba un conjunto de grupos congregados por el parentesco y el territorio, los que a pesar de compartir costumbres comunes no poseían una unidad política.

Características: 
El Mapudungun, lengua tradicionalmente oral, que aún se habla en la mayoría de las comunidades rurales. La construcción de casas tradicionales de madera cubiertas con junquillos, conocidas como ruca (ruka en mapudungun).
 La cultura mapuche también es rica en su folklore, posee instrumentos musicales propios como la Trutruca y el Kultrun, utilizados durante ceremonias que incluyen música tradicional, bailes, cantos y deportes tradicionales (tales como palín).
  La preparación de sus propias comidas y bebidas, como el mudai y la chicha.
 La mujer ha cumplido un rol muy importante tanto en la religiosidad Mapuche como en la transmisión de la cultura. La “Machi” es quien se comunica con los dioses de la vida y la “Kalku” es quien conoce los dioses de la muerte.
 Religión
 La religión profundamente espiritual que mezcla dogmas cristianos con ideas más místicas. A los ojos del pueblo mapuche, el mundo está perfectamente equilibrado entre Ngenechen, dios de la vida, la creación y el amor, y Wekufu, dios de la muerte y la destrucción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario